QUE ES UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como estación potabilizadora de agua, al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios
RESEÑAS HISTÓRICAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
PUERTO MALLARINO
La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con una capacidad
nominal de 6,6 m3/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali,
en el barrio Andrés Sanín, y es la encargada de suplir aproximadamente el 60%
de la demanda de agua potable de la ciudad. Pertenece a la zona conocida como
"la Red Baja" la cual tiene como fuente de abastecimiento al Río
Cauca.
Esta planta fue diseñada y construida como un sistema de unidades de ciclo completo para el tratamiento del agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta son: captación, desarenación, aplicación de carbón activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración, La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con una capacidad nominal de 6,6 m3/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio Andrés Sanín, y es la encargada de suplir aproximadamente el 60% de la demanda de agua potable de la ciudad. Pertenece a la zona conocida como "la Red Baja" la cual tiene como fuente de abastecimiento al Río Cauca.
Esta planta fue diseñada y construida como un sistema de unidades de ciclo completo para el tratamiento del agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta son: captación, desarenación, aplicación de carbón activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración,
Esta planta fue diseñada y construida como un sistema de unidades de ciclo completo para el tratamiento del agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta son: captación, desarenación, aplicación de carbón activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración, La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con una capacidad nominal de 6,6 m3/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio Andrés Sanín, y es la encargada de suplir aproximadamente el 60% de la demanda de agua potable de la ciudad. Pertenece a la zona conocida como "la Red Baja" la cual tiene como fuente de abastecimiento al Río Cauca.
Esta planta fue diseñada y construida como un sistema de unidades de ciclo completo para el tratamiento del agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta son: captación, desarenación, aplicación de carbón activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración,
RIÓ CAUCA
La planta de
potabilización Río Cauca cuenta con una capacidad nominal de 2.5 m³/s, se
encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio La Base, y
es la encargada de suplir aproximadamente el 20% de la demanda de agua potable
de la ciudad, pertenece a la zona conocida como "la red baja" la cual
tiene como fuente de abastecimiento el río Cauca.
Esta planta
fue diseñada y construida con un sistema de unidades de ciclo completo para el
tratamiento de agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que
conforman la planta son: Captación, desarenación, aplicación de carbón
activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración,
además de la pos cloración y de la estabilización química con cal.
![]() |
imagen de la ptap rió cauca |
RIÓ CALI
La planta de
potabilización del Río Cali es de tratamiento convencional, está ubicada en la
colina de San Antonio y contribuye con el 20% del suministro de agua que toman
los caleños. Tiene una capacidad de producción de 1.8M³/seg, que surte de agua
potable aproximadamente a 500.000 usuarios en 60 barrios localizados en la
parte antigua de la Ciudad.
En lo referente al
almacenamiento, se tiene 4 tanques con capacidad de 40.000M³ de agua tratada,
que permite garantizar el suministro permanente a la Red Alta de la Ciudad
REFORMA
![]() |
imagen de la ptap rió cali |
Localizada en el área rural
del Municipio de Santiago de Cali corregimiento de Villa Carmelo, a una altura
de 1300 mts sobre el nivel del mar. Es una planta tipo convencional
simplificado que se alimenta del Río Meléndez el cual tiene excelentes
calidades fisicoquímicas y Bacteriológicas.
La Reforma tiene una
capacidad máxima de 1 mt3/seg y atiende una clientela compuesta por 120.000
usuarios localizados en la zona de ladera de la ciudad.
Cuenta con una bocatoma
mixta (fondo y lateral) y una unidad desarenadora con dos compartimientos. La
conducción tiene una longitud de 2.390 mts. En tuberías de diferentes
diámetros. Su infraestructura física cuenta además con cámaras de admisión, de
excesos, de aquietamiento y de mezcla; floculadores mecánicos de paletas,
unidades de sedimentación acelerada. Filtros rápidos a gravedad, tasa declinante
y auto lavado.
Para turbiedades
menores de 30 unidades, la planta puede operar en la modalidad de filtración
directa. Tiene dos salidas para su distribución: Línea Nápoles y Siloé![]() |
Imagen de la ptap reforma |
En Marzo de
2006, EMCALI EICE ESP asumió la operación de la planta La Rivera,
que abastece sectores de Pance y completando con ésta las cinco plantas de
tratamiento que actualmente están a su cargo. Esta planta contaba con una
capacidad de 14L/s y tecnología FIME pero debido a la rápida expansión del
sector, fue necesaria su ampliación a 34 L/s y al cambio de tecnología, siendo
la filtración rápida y floculación-clarificación en medio granular la opción
seleccionada. Esta planta abastece el 0.2% de los habitantes de Cali.
ANÁLISIS Y CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PTAP DE CALI
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, como autoridad sanitaria del Municipio liderada por el médico Diego Germán Calero Llanes, se permite informar a la comunidad en general: 1.La Empresa encargada del suministro de agua para consumo humano en el área urbana de la ciudad es Empresas Municipales de Cali (Emcali) E.I.C.E. – E.S.P., con. 890399003 – 4, la cual capta agua de las fuentes fluviales de los ríos: Cauca, Cali, Pance y Meléndez; la trata a través de las plantas Puerto Mallarino, Río Cauca, Río Cali, La Rivera y La Reforma, respectivamente y la distribuye a través de las redes Baja (plantas Puerto Mallarino y Rio Cauca), Alta (Planta Rio Cali), Reforma (Planta La Reforma) y Rivera (Planta la Rivera). 2. Durante el año 2011, la Secretaría de Salud de Cali, en ejercicio de la competencia dada por la ley de vigilancia en salud pública, tomó y analizó 418 muestras del agua distribuida por Emcali, en las comunas de la ciudad, a través de las diferentes redes de distribución, encontrando un índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA), de 0,36 %, lo cual de acuerdo con la Resolución 2115 de 2007, indica que el agua NO presenta riesgo para el consumo humano y por ende para la salud de la población. 3. A marzo 7 de 2012, se han tomado un total de 121 muestras de las cuales Comparte esta publicación 8/3/2015 “El agua de Cali es 100 % potable y segura para el consumo”: Secretaría de Salud de Cali todas han presentado índices de calidad entre 0 y 5 %. Esto indica que el agua es apta para consumo humano y NO representa riesgo para la salud de la población. 4. Con base en el Decreto 1575/07 y la Resolución 2115/07 y teniendo en cuenta las competencias establecidas en esta normatividad, en lo corrido del año 2011 se tomaron cuatro (4) muestras de agua en las bocatomas y después del tratamiento, con el fin de realizar análisis de sustancias de interés en salud pública (metales pesados, plaguicidas, etc.), encontrándose que después del tratamiento, a la salida de la planta, NO se presentan concentraciones de metales pesados, ni trazas de plaguicidas, que superen los valores establecidos en la normatividad vigente, es decir que el agua que consume la población caleña no presenta trazas de metales pesados ni de plaguicidas que pongan en riesgo su salud y bienestar. 5. Dentro de las competencias de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, se tiene la vigilancia y el control de las plantas de potabilización, que en el caso del área urbana de nuestra ciudad, corresponden a las cinco (5) mencionadas (Puerto Mallarino, Rio Cauca, Rio Cali, La Rivera y Reforma), las cuales fueron visitadas y se les otorgo concepto sanitario favorable, teniendo en cuenta el cumplimiento de los procesos de potabilización realizados, los índices de Tratamiento (IT) y continuidad (IC) y las Buenas Prácticas Sanitarias (BPS), de acuerdo con lo establecido en la Resolución 000082 de 2009. Con base en lo anterior, la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali informa a toda la ciudadanía, que hasta el momento NO se presenta riesgo para la salud de la población al consumir el agua distribuida por EMCALI . Una vez nuestra dependencia detecte algún elemento o sustancia que genere riesgo hacia la salud de la población, de manera inmediata, se dará la alerta a la ciudadanía.
![]() |
imagen de la ptap |
Planta La Rivera:
Se surte del río Pance y es la más pequeña. Fue construida en los años 80 por un grupo de empresarios, pero en el año 2008 Emcali la compra y la reconstruye por completo. (Surte menos del 1% del sistema)
Capacidad: 50 Litros Por Segundo (LPS).
Abastece las zonas de: Parte alta de la Comuna 22 (Ciudad Jardín) y las zonas aledañas a la carretera a Cali-Pance (nuevos condominios, colegios, etc).
Dato importante: Emcali está en proceso de solicitarle a la CVC una concesión de 200 LPS más del río Pance para construir una planta que pueda sostener el suministro de todo Ciudad Jardín por gravedad y así, se evitaría el rebombeo de agua hasta esta zona.
Se surte del río Pance y es la más pequeña. Fue construida en los años 80 por un grupo de empresarios, pero en el año 2008 Emcali la compra y la reconstruye por completo. (Surte menos del 1% del sistema)
Capacidad: 50 Litros Por Segundo (LPS).
Abastece las zonas de: Parte alta de la Comuna 22 (Ciudad Jardín) y las zonas aledañas a la carretera a Cali-Pance (nuevos condominios, colegios, etc).
Dato importante: Emcali está en proceso de solicitarle a la CVC una concesión de 200 LPS más del río Pance para construir una planta que pueda sostener el suministro de todo Ciudad Jardín por gravedad y así, se evitaría el rebombeo de agua hasta esta zona.
Planta La
Reforma:
Se surte con el agua del río Meléndez y fue construida en el año 1994. (Cubre el 20% del sistema)
Capacidad: 1.000 LPS.
Abastece las zonas de: La parte alta de las Comunas 18 y 20
Se surte con el agua del río Meléndez y fue construida en el año 1994. (Cubre el 20% del sistema)
Capacidad: 1.000 LPS.
Abastece las zonas de: La parte alta de las Comunas 18 y 20
Planta
Río Cali (San Antonio):
Se surte del agua del río Cali y fue construida en 1930, siendo la más antigua del sistema de acueducto. (Cubre el 5% del sistema)
Capacidad: 1.600 LPS
Abastece las zonas de: La Red Alta (aproximadamente 500.000 habitante
Se surte del agua del río Cali y fue construida en 1930, siendo la más antigua del sistema de acueducto. (Cubre el 5% del sistema)
Capacidad: 1.600 LPS
Abastece las zonas de: La Red Alta (aproximadamente 500.000 habitante
Planta Río Cauca:
Se surte del agua del río Cauca y fue construida en 1958 y está ubicada en el barrio La Base. Abastece el 20% del sistema.
Capacidad: 1.800 LPS
Abastece las zonas de: toda la ciudad
Dato importante: Alrededor de ella se desarrolló la ciudad y la red hospitalaria tradicional depende de esta planta (Hospital Universitario del Valle, la Clínica Uribe Uribe, la Clínica San Fernando y la Clínica de los Remedios, entre otras).
Se surte del agua del río Cauca y fue construida en 1958 y está ubicada en el barrio La Base. Abastece el 20% del sistema.
Capacidad: 1.800 LPS
Abastece las zonas de: toda la ciudad
Dato importante: Alrededor de ella se desarrolló la ciudad y la red hospitalaria tradicional depende de esta planta (Hospital Universitario del Valle, la Clínica Uribe Uribe, la Clínica San Fernando y la Clínica de los Remedios, entre otras).
Planta Puerto Mallarino:
Es la más grande y con ella se cubre el 55% de la demanda de la ciudad. Se surte también con aguas del Río Cauca.
Capacidad: 7.000 LPS
Abastece las zonas de: toda la ciudad
Alfredo Urbano explica que las principales fortalezas del sistema son la calidad del equipo técnico, operativo y profesional que maneja y mantiene el sistema, que a su vez cuenta con 5 plantas, 14 estaciones de bombeo, 41 tanques de almacenamiento y una red de distribución de 2.900 km con tubería de entre 3 y 56 pulgadas.
Es la más grande y con ella se cubre el 55% de la demanda de la ciudad. Se surte también con aguas del Río Cauca.
Capacidad: 7.000 LPS
Abastece las zonas de: toda la ciudad
Alfredo Urbano explica que las principales fortalezas del sistema son la calidad del equipo técnico, operativo y profesional que maneja y mantiene el sistema, que a su vez cuenta con 5 plantas, 14 estaciones de bombeo, 41 tanques de almacenamiento y una red de distribución de 2.900 km con tubería de entre 3 y 56 pulgadas.
EL AGUA DE CALI ES 100% SEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, como autoridad sanitaria del Municipio liderada por el médico Diego Germán Calero Llanes, se permite informar a la comunidad en general: 1.La Empresa encargada del suministro de agua para consumo humano en el área urbana de la ciudad es Empresas Municipales de Cali (Emcali) E.I.C.E. – E.S.P., con. 890399003 – 4, la cual capta agua de las fuentes fluviales de los ríos: Cauca, Cali, Pance y Meléndez; la trata a través de las plantas Puerto Mallarino, Río Cauca, Río Cali, La Rivera y La Reforma, respectivamente y la distribuye a través de las redes Baja (plantas Puerto Mallarino y Rio Cauca), Alta (Planta Rio Cali), Reforma (Planta La Reforma) y Rivera (Planta la Rivera). 2. Durante el año 2011, la Secretaría de Salud de Cali, en ejercicio de la competencia dada por la ley de vigilancia en salud pública, tomó y analizó 418 muestras del agua distribuida por Emcali, en las comunas de la ciudad, a través de las diferentes redes de distribución, encontrando un índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA), de 0,36 %, lo cual de acuerdo con la Resolución 2115 de 2007, indica que el agua NO presenta riesgo para el consumo humano y por ende para la salud de la población. 3. A marzo 7 de 2012, se han tomado un total de 121 muestras de las cuales Comparte esta publicación 8/3/2015 “El agua de Cali es 100 % potable y segura para el consumo”: Secretaría de Salud de Cali todas han presentado índices de calidad entre 0 y 5 %. Esto indica que el agua es apta para consumo humano y NO representa riesgo para la salud de la población. 4. Con base en el Decreto 1575/07 y la Resolución 2115/07 y teniendo en cuenta las competencias establecidas en esta normatividad, en lo corrido del año 2011 se tomaron cuatro (4) muestras de agua en las bocatomas y después del tratamiento, con el fin de realizar análisis de sustancias de interés en salud pública (metales pesados, plaguicidas, etc.), encontrándose que después del tratamiento, a la salida de la planta, NO se presentan concentraciones de metales pesados, ni trazas de plaguicidas, que superen los valores establecidos en la normatividad vigente, es decir que el agua que consume la población caleña no presenta trazas de metales pesados ni de plaguicidas que pongan en riesgo su salud y bienestar. 5. Dentro de las competencias de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, se tiene la vigilancia y el control de las plantas de potabilización, que en el caso del área urbana de nuestra ciudad, corresponden a las cinco (5) mencionadas (Puerto Mallarino, Rio Cauca, Rio Cali, La Rivera y Reforma), las cuales fueron visitadas y se les otorgo concepto sanitario favorable, teniendo en cuenta el cumplimiento de los procesos de potabilización realizados, los índices de Tratamiento (IT) y continuidad (IC) y las Buenas Prácticas Sanitarias (BPS), de acuerdo con lo establecido en la Resolución 000082 de 2009. Con base en lo anterior, la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali informa a toda la ciudadanía, que hasta el momento NO se presenta riesgo para la salud de la población al consumir el agua distribuida por EMCALI . Una vez nuestra dependencia detecte algún elemento o sustancia que genere riesgo hacia la salud de la población, de manera inmediata, se dará la alerta a la ciudadanía.
excelente, muchas gracias por su labor tan importante para nosotros los caleños y trabajar para suministrarnos el preciado liquido vital que es el agua
ResponderEliminarexcelente, muchas gracias por su labor tan importante para nosotros los caleños y trabajar para suministrarnos el preciado liquido vital que es el agua
ResponderEliminardonde encuentro las fuentes?
ResponderEliminar